miércoles, 27 de octubre de 2010

Construccion Termica y Acustica


La construcción consideró otros sistemas de aislamiento térmico y acústico que aportan comodidad. El pino tratado, revestido en placas de fibrocemento que semejan la madera tipo tinglado americano teñido de color castaño claro, se incorpora de manera natural al paisaje y al entorno.
Las cubiertas de los techos se estructuraron y revistieron en acero zincado esmaltado que sirve de protección contra la salinidad del aire marino. La utilización de tintes turquesas permite que la techumbre se funda con el cielo y el mar, favoreciendo la unidad con el exterior.

Edificaciones Familiares


Las edificaciones deben tener diafragmas rígidos que amarren entre si los muros de carga y los divisorios para que los obliguen a trabajar como un conjunto, estos se deben amarrar tanto a nivel de la cimentación como en el nivel de la cubierta.

La Topografia en proyectos Urbanisticos

En el mercado actual las empresas constructoras apuntan cada vez a un mercado más competitivo, reduciendo los costos de construcción, y realizando el mismo trabajo que se hacía años atrás en el menor tiempo posible y con una calidad superior.

La rapidez en la evolución de la tecnología de las últimas décadas ha hecho que la topografía cambie no solo en la transformación de instrumentos, sino también en nuevas técnicas que permiten ampliar y cambiar el papel del topógrafo en el nuevo siglo.



Los recientes avances tecnológicos, en sensores remotos y transferencia digital de datos, han hecho posible que se obtengan altas precisiones en el posicionamiento y diseño de datos en tiempo real. Estos cambios implican nuevas oportunidades y retos para el topógrafo en los trabajos de construcción de hoy en día. El papel del topógrafo cambia como lo hacen: la naturaleza de los trabajos emprendidos, la relación topógrafo-cliente, y la medición exitosa de cualquier proyecto de ingeniería dado. Entendiendo estos cambios y respondiendo apropiadamente ante ellos, se contribuirá significantemente al éxito de los negocios topográficos en el siglo XXI. Adoptar nuevos papeles en lugar de lamentar la pérdida de los viejos es clave en el progreso de la profesión (BRYAN FOSBURGH. GIM INTERNATIONAL. magazine. The Surveyor Challenging Role. September 2001.) .

En las mediciones para construcción de obras civiles la topografía tiene incidencia directa en todas las etapas del proyecto, desde el levantamiento inicial sobre el cual será plasmado el diseño de la obra a construir teniendo en cuenta las características de la superficie - trabajo que se debe realizar con un grupo interdisciplinario, donde el topógrafo hace aportes relacionados con la modificación de la geometría de la superficie – pasando por las mediciones necesarias para la localización del proyecto, el control de niveles de construcción de la obra y posiblemente las mediciones para el control y monitoreo de la misma. Todas estas mediciones necesitan de distintas precisiones – por ende distintas tolerancias constructivas - que dependen de las características del objeto topográfico a localizar.

Las mediciones en construcción sirven para ubicar horizontal y verticalmente cada componente de un proyecto de construcción - Esta tarea de marcar posiciones de obras civiles se llama topografía de construcción-. Todas estas mediciones deben ser llevadas a cabo solo por topógrafos debidamente capacitados que estén familiarizados tanto con el diseño del proyecto como con las técnicas de construcción apropiadas. El conocimiento del proyecto es esencial para la planificación de los procesos topográficos, los cuales deben estar apoyados en una estructura geométrica que relacione la realidad con el proyecto, respetando cada una de las tolerancias constructivas de los elementos del mismo. El sistema de apoyo es la columna vertebral que sirve para garantizar las distintas precisiones y asegurar la relación entre el levantamiento topográfico, las mediciones necesarias para la localización del proyecto, y las mediciones para el control de deformaciones.

La práctica moderna favorece la topografía con la velocidad en los procesos de medición con “Estación Total”, adicionalmente las técnicas de GPS son implementadas de forma satisfactoria en áreas de densidad moderada; la técnica elegida por el topógrafo será influenciada por el costo y la confiabilidad de las diferentes aplicaciones.

En relación con las aplicaciones de topografía, la práctica moderna ha llegado a ser más dependiente del uso de Estaciones Totales y recientemente en el uso de receptores de Sistemas de Posicionamiento Global trabajando en Tiempo Real (Real Time Kinematic). En teoría las técnicas de RTKGPS parecen ser ideales ya que el topógrafo recibe el dato de manera rápida para establecer la ubicación precisa de puntos del diseño en los cuales tanto alineamientos horizontales como puntos de control de alturas son determinados y marcados efectivamente.

Los topógrafos han encontrado que para utilizar satisfactoriamente el sistema RTK en topografía de construcción deben tener mucho cuidado en el establecimiento de puntos de control horizontal y vertical. Además de los requerimientos de control, los topógrafos que dependen exclusivamente de un sistema RTK deben ser conocedores que el sistema tiene muchos factores que pueden causar preocupación - es decir, su empleo es restringido- [Ej.: tiempos de observación cortos, problemas con radiotransmisores, problemas de recepción satelital debido a obstrucciones en el medio, calibración de instrumentos, y otros errores (algunos de los cuales no son tan evidentes)].

Por estas razones, los puntos localizados a través del uso de técnicas de GPS deben ser verificados, si es posible a través del uso de topografía convencional (Ej. Chequear posición de puntos obtenidos con GPS desde diferentes estaciones de control, realizar mediciones con EDM entre puntos, etc.). En el mundo real de los trabajos de construcción, los problemas que rodean la verificación de puntos se presentan porque el topógrafo no tiene el tiempo suficiente para llevar a cabo los chequeos de medición. Todo esto conlleva a la necesidad de una planeación y un método rígido y sistemático para el control de mediciones (un modelo puesto a prueba de desarrollo de mediciones con GPS, y equipo convencional).

La minimización de errores y el alcanzar la precisión requerida ha sido muy notoria en este documento. En ninguna área de la topografía son estas cualidades más importante que en la topografía de construcción. Todas las medidas de campo y los cálculos son sospechosos hasta que no sean verificados por medios convencionales o por revisiones repetidas.

A diferencia de otras formas de topografía, la topografía de construcción se asocia con la velocidad de operación. Un topógrafo apresurado puede cometer muchos errores en las mediciones y cálculos, por lo tanto se necesita más sigilo de lo normal.

En la actualidad la topografía es el medio para producir y administrar información territorial aplicada a distintos fines, entre ellos los Sistemas de Información Topográfica entendiéndolo como una herramienta de procesamiento de datos alfanuméricos y gráficos, [la cual posee aplicaciones de almacenamiento, análisis, y despliegue de información topográficamente referenciada] y que comúnmente se confunde con digitalizar planos y digitar datos en el computador que permiten realizar un banco de datos – concepto diferente al de base de datos

En los procesos de construcción de obras civiles, siempre se demanda la actualización permanente de avances de obras relacionadas con la modificación de superficies, control de excavaciones, avances de localización, refinamiento de rasantes; características de la obra que deben obedecer a una planificación de estudios y análisis topográficos que permiten determinar de forma acertada: especificaciones, tiempos, costos y recursos. Esto apunta directamente a la implementación de un sistema que permita el manejo de toda la información topográfica, la cual se encuentra directamente relacionada con los cambios de geometría de la obra; se percibe entonces la necesidad de tener un topógrafo residente en cada obra civil de tamaño considerable, donde tenga participación directa en la solución de problemas de planeación y administración de la información espacial y automatización de la obra.


Referencias

BRYAN FOSBURGH. GIM INTERNATIONAL. magazine. The Surveyor Challenging Role. September 2001. Pag. 13, 14,15.

DEL BIANCO ARMANDO. Topometría y Microgeodesia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. 2001. 349 Pág.

KAVANAGH F. BARRY. Surveying with Construction Aplications. Pretince Hall. Fourth Edition. Upper Saddle River, New Jersey, U.S.A. 2001. 603 Pág.